En la actualidad alimentarse saludablemente no es únicamente una decisión individual, el entorno en el que las personas habitan también determina lo que las y los ciudadanos consumen. Por esta razón y con el objetivo de promover la accesibilidad y asequibilidad de de los alimentos reales, el pasado 28 de agosto, fue radicado ante el Congreso de la República el proyecto de ley de Canasta Básica de Salud Alimentaria.
Ver rueda de prensa del proyecto de ley
Este proyecto avalado por más de 18 parlamentarios de distintas bancadas, diferencia grupos de productos de acuerdo al perfil de nutrientes establecido por la Organización Panamericana de la Salud; por un lado el grupo de alimentos naturales sin procesar, mínimamente procesados, procesados sin aditivos químicos o artificiales e ingredientes culinarios y por el otro lado, los productos comestibles y bebibles ultraprocesados (como bebidas endulzadas). Esta iniciativa legislativa busca impulsar el consumo de los productos del primer grupo, que son a su vez los que componen la Canasta Básica de Salud Alimentaria (o CABASA).
Una vez diferenciados estos alimentos saludables lo que el proyecto pretende es promoverlos a través de diferentes estrategias que atraviesan la política alimentaria colombiana, por ejemplo: haciendo un seguimiento técnico a estos alimentos y llevando el control de sus precios; generando estrategias de educación sobre los aportes nutricionales de estos alimentos; priorizando estos productos en las compras públicas locales; fortaleciendo los circuitos cortos de comercialización, a través de sellos positivos para quienes ofrecen estos alimentos, que permitan acercar a los agricultores y consumidores, evitando la gran intermediación que hay en el sector.
“si uno analiza la Canasta Básica Alimentaria actualizada al 2018 del DANE uno encuentra que todavía hay alimentos reales gravados con tarifas hasta del 19%
Marcela Ávila, investigadora de – Educar Consumidores
“Otra estrategia y que es el corazón del proyecto es la exclusión de IVA a los alimentos reales” afirma Marcela Ávila, economista e investigadora de Educar Consumidores, quien explica cómo en la actualidad se gravan con impuestos a alimentos que son de uso cotidiano en las cocinas colombianas “si uno analiza la Canasta Básica Alimentaria actualizada al 2018 del DANE uno encuentra que todavía hay alimentos reales gravados con tarifas hasta del 19% y por otra parte encontramos que hay productos comestibles ultraprocesados que tienen tarifas preferenciales de 5%, incluso hay productos uno excluido y otros exentos de impuestos” asegura la investigadora.
Ver documento Canasta Básica de Salud Alimentaria CABASA
Para el equipo de Educar Consumidores gravar los alimentos con impuestos no es una buena política y por eso con esta propuesta se quiere hacer un llamado, desde la sociedad civil, para que se excluyan de impuestos a los alimentos reales y así mismo beneficiar a la mayoría de la población colombiana con productos saludables a precios asequibles.