Durante 2017 y el primer semestre de 2018 nos enfocamos en posicionar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para mejorar la alimentación y nutrición. Gracias a la favorabilidad que ganamos por parte de la ciudadanía y la incidencia permanente logramos promover ante diferentes decisores políticos a nivel nacional y a nivel local, la puesta en marcha de políticas que promueven la salud alimentaria. Partiendo de los principios de las comunidades de aprendizaje promovemos la alimentación como un acto político, y a través de estrategias de comunicación y movilización tratamos de incidir en el reconocimiento del poder que tenemos como consumidores al momento de decidir las consecuencias de nuestro consumo.
Mantuvimos la estrategia de incidencia en el Congreso de la República de conversar uno a uno con las y los congresistas para ganar favorabilidad para el proyecto de ley que buscaba garantizar entornos alimentarios saludables, el acceso a la información sobre los comestibles, gracias al etiquetado frontal de advertencia y la protección de la niñez a través de restricciones a la publicidad dirigida a niñas y niños. Nos desplazamos a varias zonas del país haciendo talleres con niños, niñas, comunidades étnicas diversas y con la ciudadanía en general, para mostrar los defectos que tiene la política de alimentación escolar, conocida como PAE y para resaltar a la vez, las experiencias que en los territorios están llevando a cabo madres, padres, docentes y estudiantes para garantizar alimentación saludable a la niñez.
En el segundo semestre de 2018, inició una nueva legislatura con nuevos congresistas, lo que significó iniciar nuevamente el trabajo de pedagogía sobre los temas que se estaban trabajando desde la legislatura anterior, así como la renovación de la Comisión Accidental Mesa Parlamentaria por la Salud Pública.
Radicamos una vez más el proyecto de etiquetado de advertencia y restricciones a la publicidad, ahora en la Cámara de Representantes radicado con el número 214, “por medio de la cual se promueve el acceso a información necesaria para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones”. Para este, conseguimos las firmas y apoyo de 35 congresistas de diferentes partidos políticos.
El proyecto de ley fue enviado a la Comisión VII de Cámara de Representantes. Para conseguir su aprobación, se usaron diferentes estrategias, como apoyos al interior de la comisión, la gestión para colgar un pendón gigante en el edificio principal del Congreso con la exigencia de trámite, envío de cartas, diálogo uno a uno con diferentes Representantes a la Cámara.
Otro logro importante, fue el hundimiento del proyecto 019 de 2017 “por medio del cual se modifica la ley 1355 de 2009 y se dictan otras disposiciones”, pues tras dos debates, uno en comisión VII de Cámara y la plenaria, sufrió modificaciones irreconciliables con el espíritu original del proyecto. Tras hablar con senadoras y senadores de esta comisión y adelantar un ejercicio pedagógico en el que se expuso su gravedad, fue archivado sin que continuará su curso en el Congreso de la República.
Mientras tanto, desde Educar Consumidores asesoramos y apoyamos el proyecto de Ley 159 de 2018, radicado por el representante León Fredy Muñoz, “Por medio del cual se crea el impuesto al consumo de alimentos altamente no saludables, y se dictan otras disposiciones”, fue enviado a la Comisión III de la Cámara de Representantes, debido a la dinámica de esta fue retirado en 2019, pero funcionó para poner sobre la mesa del nuevo Congreso, el debate sobre los impuestos saludables.
En diciembre de 2018, el nuevo gobierno anunció una reforma tributaria que llamó Ley de Financiamiento. Para esta planteamos dos medidas, la primera, un impuesto al consumo del 20% para las bebidas azucaradas y la segunda, la implementación del IVA plurifásico a las gaseosas, pues hasta ese momento estaban recibiendo un tratamiento tributario diferenciado. Después de participar en reuniones con congresistas de diferentes partidos políticos, y una campaña comunicativa denominada “La Villana”, dirigida a congresistas y a la ciudadanía, la proposición liderada por Educar Consumidores fue aprobada e incluida en la Ley de Financiamiento.
Mientras se buscaba la aprobación del proyecto de etiquetado y publicidad, en el primer semestre de 2019, presentamos ante congresistas y sus asesores, un estudio realizado por Educar Consumidores denominado: “Verdades del cumplimiento del rotulado de bebidas azucaradas en Colombia”, para brindar argumentos para la defensa del etiquetado frontal de advertencia.
Trabajamos con los ponentes del proyecto de ley 214 de etiquetado frontal de advertencia en la Comisión VII de Cámara, para que los cambios que buscaban hacerle al proyecto, logrando que no cambiarán algunos temas fundamentales. En la comisión el proyecto de ley sufrió diferentes aplazamientos en la agenda, por lo que no se logró debatir en los tiempos de la agenda legislativa y fue archivado en la semana del 20 de junio de 2019.
Durante este proceso contamos con el respaldo del Senador Juan Luis Castro Córdoba con quien realizamos foros y conversatorios sobre estos temas, respaldó a través de redes sociales y acompañó el debate en la comisión, aunque no se alcanzó a dar.
Iniciamos el segundo semestre del 2019 con la preparación de lo que denominamos un “Paquete de Medidas Saludables”, de manera coordinada con el Senador Juan Luis Castro y otras organizaciones de la sociedad civil, que consta de seis proyectos de ley, entre los que cabe destacar:
1.Proyecto de Ley No 167 de 2019 Cámara “Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones (Entornos alimentarios saludables)”.
2. Proyecto de Ley No 168 de 2019 Cámara “Por la cual se adopta una estrategia para propiciar ambientes escolares que ofrezcan alimentación balanceada y saludable en instituciones educativas públicas y privadas”.
3. Proyecto de Ley No 171 de 2019 Cámara “Por medio de la cual se adoptan medidas de salud pública, se crean políticas de nutrición saludable y se dictan otras disposiciones”.
En este Paquete de Medidas Saludables, radicamos de nuevo el proyecto de etiquetado frontal de advertencia y publicidad con algunos ajustes, el proyecto de impuesto a las bebidas azucaradas, esta vez sin incluir la comida chatarra y un proyecto de entornos alimentarios saludables. Contamos con el apoyo de 43 congresistas de diferentes partidos políticos que, además, conformaron la Bancada por la Salud Pública.
Una vez más en el marco de la reforma tributaria propuesta por el gobierno, esta vez llamada Ley de Crecimiento Económico, planteamos la necesidad del impuesto al consumo a las bebidas azucaradas y la defensa del IVA plurifásico. A pesar de hablar con el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla sobre nuestra propuesta y con un número considerable de congresistas, el impuesto no fue aprobado.
Logramos que dos de los tres proyectos continúen el trámite legislativo, el único que no continuó fue el proyecto de impuestos saludables que fue archivado por votación negativa.
Las discusiones de los proyectos se dieron en el primer semestre del 2020, pese a la pandemia y la cuarentena, fueron incluidos en la agenda legislativa, para ser aprobados con algunos cambios.
Si deseas recibir información de noticias, campañas, eventos, lanzamientos de publicaciones y convocatorias te invitamos a inscribirte a nuestra lista de correos.