
Educar Consumidores
Hace un par de días el médico y relator especial para la ONU Dainius Pūras, realizó un informe sobre el derecho a la salud, invitando a los Gobiernos a tomar medidas de salud pública, como el etiquetado frontal de advertencia, para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles – ENT, producidas en la mayoría de casos por el exceso de peso y obesidad, a consecuencia de los malos hábitos de alimentación.
Este documento llama la atención sobre la creciente demanda que tienen los productos comestibles ultraprocesados y bebidas azucaradas, que se vinculan con la aparición de las enfermedades mencionadas. Por tal motivo esta relatoría invita a los Gobiernos a tomar medidas de salud pública que desestimulen el consumo de estos productos.
El exceso de peso (obesidad y sobre peso) no es un fenómeno ajeno a Colombia, en el país cada año los índices de obesidad están en aumento y para citar un caso, entre el 2010 y 2015 la población con exceso de peso de niños y niñas entre los 5 y 12 años se incrementó del 18.8% al 24,4% según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional. Por lo tanto en la actualidad uno de cada cuatro niños tiene mayor probabilidad de sufrir, a temprana edad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y algún tipo de cáncer.
El relator y médico Pūras, afirma en su informe que la iniciativa de etiquetado frontal de advertencia es una respuesta para garantizar el derecho a la salud, ya que esta medida ayuda a brindar “información clara y completa de una manera sencilla, alentando a los consumidores a tomar decisiones informadas sobre sus dietas, sin realizar esfuerzos adicionales ni requerir conocimientos calificados” afirma el relator.
Las medidas saludables que ayudarían a los ciudadanos a tomar mejores decisiones de consumo no han sido fáciles de implementar en el órgano legislativo colombiano. Esto se puede constatar en la oposición a proyectos de ley como el 214 de 2018 que buscaba implementar en el país el etiquetado frontal de advertencia, o las iniciativas de impuesto saludable a bebidas azucaradas, que se han presentado tres veces en el Congreso de la República, sin tener resultado positivo.
le puede interesar “Radican proyecto de ley de impuestos saludables a bebidas azucaradas“
Frente a esto, el relator advierte que en el mundo se ha dado un fenómeno para evitar que estas medias se apliquen en los países, “La desinformación y la presión de la industria de alimentos y bebidas interfieren con los esfuerzos de los estados para adoptar leyes, regulaciones y políticas de salud pública” afirma Dainius Pūras en su informe.
La invitación de la relatoría está dirigida a los Gobiernos para que aborden de manera proactiva e integral los factores de riesgo que causan las Enfermedades Crónicas No Transmisibles a partir de los patrones de alimentación, de esta manera garantizar el derecho a la salud.


