Noticias

Estudio de caso revela que las niñas, niños y adolescentes de regiones del país son expuestos a publicidad de productos de tabaco y sus derivados

La publicidad de los productos de tabaco y sus derivados se evidencia de manera agresiva mediante la exhibición promocional de los mismos, utilizando la exposición directa al producto y la inclusión de un diseño publicitario y colores atractivos en los empaques, para atraer la compra de estos.
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin


Educar Consumidores

A pesar de la extensa evidencia que existe sobre las graves afectaciones del consumo de los productos de tabaco, la industria tabacalera continúa utilizando numerosas estrategias para publicitar sus productos. Uno de los temas más preocupantes sobre esta práctica es la exposición de estos productos en inmediaciones de instituciones educativas y otros lugares de interés para los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Fotografía tomada en el monitoreo realizado por Corporate Accountability en tiendas cercanas a parques infantiles y colegios de cinco regiones de Colombia.

Por esta razón Corporate Accountability en colaboración con Educar Consumidores realizaron la investigación titulada “La industria tabacalera y el impacto de la publicidad de los productos de tabaco y sus derivados en las zonas aledañas a centros de formación educativa y otros lugares de interés para los niños, niñas y adolescentes: Caso de estudio en 5 departamentos del territorio Colombiano”.

Daniel Dorado, representante de Corporate Accountability para América Latina señaló “es necesario denunciar las prácticas utilizadas en contra de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, ya que esta vulneración transgrede varios aspectos del derecho interno, llegando incluso hasta el ámbito constitucional, y en virtud de su sistematicidad e inacción por parte de algunas autoridades, se requiere de la implementación de mecanismos de protección de los derechos de la población infantil en Colombia. Se debe responsabilizar a la industria tabacalera por estas constantes infracciones”.

Le puede interesar: Zonas aledañas a colegios son foco de publicidad de tabaco y sus derivados

Esta investigación realizada desde el año 2021 se centró en cinco departamentos del país: Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Bogotá D.C. y Caldas, en los cuales se buscaba identificar puntos de venta que exhibieran productos de tabaco o sus derivados en las inmediaciones de los centros educativos y lugares de interés para los NNA. Para la sistematización de la información se utilizó la plataforma virtual KOBO TOOLBOX.

Esperanza Cerón, médica y directora de Educar Consumidores, manifiesta que hace más de 10 años la ley en Colombia no permite la promoción de los productos de tabaco y sus derivados “Sin embargo lo que muestra este estudio es que el grado de exposición de los productos de tabaco al que se enfrentan los menores del país es alto. ¿Dónde está la Superintendencia de Industria y Comercio para que tome acciones contundentes sobre esta evidente violación a la ley colombiana por parte de la industria del tabaco.?” pregunta Cerón.

Los hallazgos del estudio

En esta investigación, que fue basada en el marco legal que regula estas acciones, se identificaron un total de 196 puntos de venta de productos de tabaco que se encontraban cercanos a sedes de educación básica y secundaria, así como zonas de interés para los NNA. En el 82,14% de los casos, se venden cigarrillos por unidad, siendo así, más accesibles para los jóvenes, estando expuestos a una variedad de marcas y sabores de productos de tabaco.

En el 82,14% de los establecimientos que fueron analizados en este estudio y donde se promocionan productos de tabaco, también se vende cigarrillos por unidad, siendo así, más accesibles para los jóvenes.

El 66,33% de los puntos de venta pertenecen a vendedores ambulantes, callejeros y de kioscos, ubicándose en el entorno de los estudiantes o zonas de interés para los menores de edad, exponiéndolos y habituándolos a las prácticas promocionales de la industria tabacalera. En el 62,24% de los casos, las advertencias sanitarias resultaron invisibilizadas.

En el 96,43% de los casos, los productos de tabaco eran visibles en los puntos de venta. En el 55,10% de los casos los productos se encontraban exhibidos a la altura de los ojos de los NNA, y en el 57,65% de los casos su exhibición se encontraba cerca de los dulces y golosinas. En el 12,24% de los casos, los productos se encontraban en mostradores y en el 27,04% de los casos, los productos de tabaco eran exhibidos en un mostrador identificado con las marcas de los mismos.

La publicidad de los productos de tabaco y sus derivados se evidencia de manera agresiva mediante la exhibición promocional de los mismos, utilizando la exposición directa al producto y la inclusión de un diseño publicitario y colores atractivos en los empaques, para atraer la compra de estos.

Finalmente, se evidenció que en el 35,71% de los casos reportados, los cigarrillos se encontraban en una ubicación tal, que permitía el acceso de estos por parte de los consumidores, sin intermediación alguna por parte del vendedor, e incluso, por el lugar en que se encontraban muchos de estos productos, eran fácilmente accesibles por parte de menores de edad.

Diana Vivas, abogada e investigadora de Educar Consumidores expresa que “Los hallazgos demuestran un claro incumplimiento de la normatividad nacional e internacional vigente en Colombia, que prohíbe la publicidad y promoción de productos de tabaco y sus derivados, en el entendido que la exhibición se realiza como un acto publicitario”. La abogada también menciona que en esta investigación se evidencia el incumplimiento de la norma que prohíbe la venta al menudeo y llevan a pensar que la venta de dichos productos a menores de edad también ocurre, a pesar de estar expresamente prohibida por el artículo 2 de la Ley 1335 de 2009.

La investigación concluye que es necesario reforzar las estrategias de implementación de las políticas públicas y de las responsabilidades de las autoridades en el respeto al espacio cercano a las instituciones educativas. Además, es necesario denunciar las prácticas utilizadas en contra de los derechos de los NNA por parte de la industria tabacalera.

“Empresas tabacaleras como British American Tobacco y Philip Morris International no se detendrán ante nada para publicitar sus productos a los niños y niñas en Colombia porque necesitan hacer adictos a nuevos clientes. Las tácticas usadas por las grandes compañías tabacaleras no son un accidente: desde promover sus marcas de cigarrillos alrededor de las escuelas, hasta promocionar los cigarrillos a la altura de los ojos de niños y niñas de Colombia; estas tácticas han sido diseñadas intencionalmente para engancharles a estos productos adictivos y mortales.” señaló Patricia Sosa, Directora de Programas para América Latina de la Campaña para Niños Libres de Tabaco (CTFK).