Lactancia Materna

La importancia de la lactancia materna

Educar Consumidores es una organización donde nos hemos caracterizado por la defensa del derecho a alimentación, los derechos humanos especialmente los de la niñez y las mujeres, la búsqueda de la salud alimentaria y el rechazo de la interferencia de la industria en las políticas de salud pública. Estas características nos han llevado a volcar nuestra mirada y esfuerzo sobre la situación de la lactancia materna en Colombia, sus causas y a tomar acción.

En Colombia la situación de la lactancia materna es realmente preocupante. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015, la lactancia materna exclusiva es disfrutada por sólo 3 de cada de 10 bebés y sólo 4 de cada 10 niñas(os) pequeños menores de 2 años tienen una alimentación adecuada. Estas cifras coinciden con el aumento de las tasas de desnutrición aguda y obesidad en este grupo de edad; también coincide, conque según la ENSIN 2015, 8 de cada 10 niños y niñas que consumen leches de formula (leche de tarro) lo hacen por recomendación de un profesional de la salud. Por su parte la Red de grupos Pro Alimentación Infantil -IBFAN en su monitoreo al Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna, que pone las reglas para la promoción, publicidad y patrocinio de los sucedáneos, ha encontrado que en Colombia son múltiples las violaciones al código incluidas la capacitación a profesionales de la salud y la entrega de prebendas por formulación de leches de tarro. 

Esta breve radiografía de la situación de la Lactancia Materna y la nutrición desde el inicio de la vida, muestra muchas coincidencias en donde se devela la necesidad de poner freno a la publicidad, promoción y patrocinio indebido de los sucedáneos de la leche materna. Es por esto que desde Educar Consumidores en asocio con la Red IBFAN Colombia decidimos tomar acción para incidir en favor de la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. El primer paso dado fue la participación decidida de IBFAN en la construcción de las guías alimentarias para la población colombiana menor de 2 años, allí en los mensajes dirigidos a la población quedaron sus recomendaciones de alimentación del lactante y del niño pequeño sin productos ultraprocesados y se exhortó a los profesionales de la salud a respetar el Código de sucedáneos, no aceptar regalos e incentivos de la industria, abstenerse de formular leches de tarro y otros sucedáneos, y evitar el consumo de azúcares refinados desde el inicio de la vida.

Desde Educar Consumidores realizamos un cuaderno sobre la “Lactancia Materna en Colombia” en donde tras una revisión completa de datos y de evidencia científica se plasmó la situación colombiana, sus causas y se lanzaron algunas propuestas de solución. Una de esas propuestas de solución se materializó con la construcción conjunta entre IBFAN, Educar Consumidores y el Senador de la República Juan Luis Castro Córdoba del proyecto de ley para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna; “ley Gloria Ochoa Parra” en honor a la memoria de esta reconocida defensora de la lactancia en Colombia. Este proyecto de ley contempla de forma integral la regulación de publicidad, promoción y patrocinio de sucedáneos, la protección de la LM en situaciones especiales como las emergencias, y estrategias de promoción de la LM como las salas amigas y los hospitales amigos de la mujer y la infancia.

Publicaciones

Consultar cartilla: Lactancia materna en Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn